jueves, 13 de octubre de 2011

PALACIO DE BELLAS ARTES...

Nel y Martín Rodríguez no cobraron por los planos del edificio que comenzó su construcción en 1926 como iniciativa de SMP, ya que no existía un lugar en la ciudad adecuado para la enseñanza y la difusión de las artes. Realizado en estilo Art Decó, el edificio se destaca por el auditorio bellamente diseñado en forma octagonal. Se destacan también las molduras redondeadas, decorados en las fachadas, los remates decorados con vitrales y el ochave de aristas filosas; detalles típicos del Art Decó.


Las exposiciones  y recitales musicales de maestros y alumnos tiene entrada abierta al público y existe también una programación de cine arte gratuito los viernes. Allí estudiaron o fueron profesores entre otros: Ricardo Rendón, Eladio Vélez, Débora Arango, Pedro Nel Gómez, José Horacio Betancur, Arturo Lonjas, Rodrigo Arenas Betancur, Ramón Vásquez y Fernando Botero. La sala del auditorio está decorada con una colección de ocho oleos de Eladio Vélez.  En el hall del acceso por la Carrera Córdoba están los murales del maestro Ramón Vásquez. Cuentan los trabajadores que de noche se escuchan pisadas, ruidos extraños y suena el viejo piano de cola francés sin nadie tocarlo. También es sabido que en ese lote quedaba el antiguo cementerio indígena en la época de la conquista española. Luego en el lugar se construyo el primer manicomio de la ciudad el poeta Epifanio Mejía.

El diseño original tenía el auditorio de forma cubica compuesta por cuatro lados, pero esta forma evoluciono al volumen actual de planta octogonal. También su fachada incluía en el acceso principal por La Playa cuatro esculturas, dos a cada lado. La construcción se suspendió por falta de recursos económicos y fue cuando Ricardo Olano consiguió los recursos faltantes por medio de unos empréstitos con la empresa privada.

Autorías:
Descripciones arquitectónicas de los bienes realizados por: Luis Fernando Gómez Restrepo Arquitecto Universidad Nacional - Sede Medellín.
Descripciones históricas, realizadas por: Diana Yanet Gómez Restrepo, Historiadora Universidad Nacional - Sede Medellín.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario